domingo, septiembre 23, 2007

MUCHO MÁS ALLÁ...


MUCHO MÁS ALLÁ*


¿ Y si nos vamos anticipando
de sonrisa en sonrisa
hasta la última esperanza?

¿Y qué?
¿Y qué me das a mí,
a mí que he perdido mi nombre,
el nombre que me era dulce sustancia
en épocas remotas, cuando yo no era yo
sino una niña engañada por su sangre?

¿A qué , a qué
este deshacerme, este desangrarme,
este desplumarme, este desequilibrarme
si mi realidad retrocede
como empujada por una ametralladora
y de pronto se lanza a correr,
aunque igual la alcanzan,
hasta que cae a mis pies como un ave muerta?
Quisiera hablar de la vida .
Pues esto es la vida,
este aullido, este clavarse las uñas
en el pecho, este arrancarse
la cabellera a puñados , este escupirse
a los propios ojos, sólo por decir,
sólo por ver si se puede decir:
"¿es que yo soy? ¿ verdad que sí ?
¿no es verdad que yo existo
y no soy la pesadilla de una bestia?".

Y con las manos embarradas
golpeamos a las puertas del amor.
Y con la conciencia cubierta
de sucios y hermosos velos,
pedimos por Dios.
Y con las sienes restallantes
de imbécil soberbia
tomamos de la cintura a la vida
y pateamos de soslayo a la muerte.

Pues esto es lo que hacemos.
Nos anticipamos de sonrisa en sonrisa
hasta la última esperanza.




*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm




Mucho más allá...







¿Elecciones en Cuba?*



*De Miguel Crispín Sotomayor. arcomar@cubarte.cult.cu
Desde Cuba.


Varios amigos argentinos se sorprenden cuando les comento que en Cuba nos encontramos ahora en las elecciones parciales y que en el primer trimestre del año próximo habrá elecciones generales. Alegan estar desinformados sobre cómo son nuestras elecciones y me solicitan que les explique, cosa que haré con la sencillez de un elector que ha participado en varias de ellas, pero que no es especialista en la materia.

Para hacer más sencilla la explicación debo aclarar algunos términos:

¿En qué consisten las elecciones parciales y las elecciones generales?

En las elecciones parciales los electores nominamos y elegimos nuestros delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, y éstos, los delegados, eligen al Presidente y Vicepresidente de éstas, así como aprueban las candidaturas para delegados provinciales y diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se realizan cada dos años y medio.

En las elecciones generales, elegimos a los delegados a la Asamblea Provincial y a los Diputados. Los diputados eligen al Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea Nacional; así como al Presidente, Primer Vicepresidente, Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado. Se realizan cada cinco años.

¿Quién designa las comisiones electorales?
La Comisión Electoral Nacional es designada por acuerdo del Consejo de Estado y a partir de ésta se van designando las de niveles inferiores hasta llegar a la de Circunscripción, que es designada por la Comisión Electoral Municipal.

¿Qué son las Circunscripciones Electorales?
Son divisiones territoriales que tienen los municipios. En caso necesario se pueden constituir circunscripciones especiales para los que residan permanentemente en unidades militares, internados escolares o colectivos que deben permanecer un tiempo prolongado fuera de sus domicilios. Por cada circunscripción se elige un delegado a la asamblea municipal y es un representante directo del pueblo.
Los miembros de las fuerzas armadas gozan de los mismos derechos al voto que el resto de los ciudadanos.

El proceso electoral comienza con las asambleas de vecinos de la circunscripción, electores, para nominar un mínimo de dos y un máximo de ocho candidatos a delegados. Cualquier elector que no sea nominado puede auto proponerse y si obtiene los votos necesarios forma parte de la candidatura. Todos los mayores de 16 años en posesión de sus derechos civiles pueden ser nominados En estas asambleas el elector vota a mano alzada y se hace el conteo públicamente. Las fotos y biografías de los nominados se colocan en lugares públicos y por ley está prohibido que los candidatos realicen campañas proselitistas ni de descrédito contra otros candidatos. También se expone en lugares públicos la lista de los electores, los que pueden reclamar a la comisión electoral de circunscripción la subsanación de cualquier error en la misma.


En la circunscripción a la que pertenezco se realizaron cinco asambleas de nominación, en las que los electores propusieron dos candidatos: una joven y un joven, o sea, una mujer y un hombre. En todo el país se han realizado miles de reuniones similares y este año las nominaciones concluyen el próximo 26 septiembre.

El segundo paso en estas elecciones lo tendremos el 21 de octubre, en la que elegiremos a uno de los candidatos como delegado nuestro a la Asamblea Municipal.
Como en ocasiones anteriores, este día se habilitan, como colegios electorales, varios locales de centros de trabajo o escuelas para facilitar el ejercicio del voto. Cada colegio tendrá un presidente, dos vocales y un secretario, que también son vecinos de la Circunscripción. El voto es secreto. No es obligatorio votar, es un derecho, un deber, pero no una obligación. Las urnas son custodiadas simbólicamente por niños y adolescentes, generalmente en uniforme escolar.

Una vez terminada la votación la mesa electoral procede a abrir las urnas y a contar públicamente los votos, delante de todos los electores que estemos interesados en presenciar el conteo, incluso de extranjeros, prensa nacional e internacional u otros no electores del lugar. El elegido tiene que obtener más del 50 % de los votos, en caso contrario se hace una segunda vuelta con los dos que más votos hayan obtenido.

Elegidos todos los delegados constituyen la asamblea municipal, y ejercen sus facultades para elegir los principales cargos a ese nivel y la aprobación de las candidaturas para delegados provinciales y diputados.

Paralelo al desarrollo de estas elecciones y formando parte de ella, se constituyen las Comisiones de Candidaturas nacional, provincial y municipales. Ellas elaboran los proyectos de candidaturas a delegados a las asambleas provinciales, de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y para cubrir los cargos que eligen éstas y las asambleas municipales.

¿Quiénes integran las Comisiones de Candidaturas?
Están presididas a cada nivel por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) e integradas por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM). Las propuestas de cada organización siguen un proceso desde la base hasta el nivel nacional y cada una de ellas es libre de proponer como candidato a quien considere. Para ser candidato a diputado se debe tener 18 o más años de edad.
Debo reiterar que estas comisiones solo proponen candidatos, la aprobación de los candidatos que irán a elecciones, por cada lugar, las aprueban las asambleas municipales, o sea, los delegados elegidos por el pueblo en las circunscripciones. Y éstos tienen que constituir por ley hasta el 50% de los candidatos.

¿Cómo se desarrollan las elecciones generales?
La Comisión Electoral Nacional establece la fecha en que se realizará.
En ella elegiremos a los delegados provinciales y diputados que corresponden a nuestro municipio, según la cantidad de electores.
La organización y procedimiento para llevar a cabo las votaciones es semejante al de las elecciones parciales. O sea, el voto es secreto, el conteo es público y aunque no es obligatorio votar siempre hay una alta participación del pueblo en las elecciones. En todos los procesos electorales que se han celebrado desde el año 1976, han participado más del 95% de los electores.

Se puede apreciar que en Cuba tenemos un solo Partido, pero este Partido no propone, ni designa candidatos para las elecciones y tampoco interfiere o dirige ese proceso.

Los miembros del Partido y demás revolucionarios que son elegidos, es porque han sido nominados por la población y recibido sus votos. Cualquier persona puede hasta auto proponerse en las asambleas de selección de candidatos y si obtiene la aprobación de los electores integra la candidatura para las elecciones.

Si los elementos contrarrevolucionarios que viven en Cuba gozaran de apoyo popular podrían también ser elegidos y hasta ahora ninguno lo ha sido. ¿Por qué será? También pudiera llamarlos “mercenarios” o “traidores”, y no “disidentes” o “luchadores por la libertad”, como los llaman los enemigos de la Revolución, porque cualquiera puede acudir a Internet y comprobar que reciben salarios y otras prebendas de un gobierno extranjero, el de los Estados Unidos, y no lo digo en forma de metáfora, hasta documentos oficiales de ese gobierno lo dicen.

Otros aspectos que pudieran resultarles de interés: Los delegados ni los diputados son profesionales en su función, no reciben salario por ello. Por lo que mantienen la actividad laboral que desempeñaban al momento de ser elegidos Todos son trabajadores o estudiantes. Además, rinden cuenta ante sus electores, pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato por quienes los eligieron y siempre están disponible para cualquier elector que desee hacerle algún planteamiento.
Nuestros diputados no hacen campañas políticas ni tampoco necesitan ser ricos para entrar en una campaña política, sólo sirven al pueblo.

Por supuesto que a este sistema electoral pudieran encontrárseles defectos. ¿Cuál no lo tiene? , pero seguramente es más democráticos que otros que se desarrollan en otras partes, y durante el mismo no desaparecen urnas, no se asesina a los candidatos, no se beneficia a uno u otro candidato ni tampoco se alteran los números, y sobre todo no se nominan ni eligen corruptos.
No creo haber cubierto todas las expectativas sobre el Sistema Electoral Cubano ni reflejado cabalmente lo que entendemos por democracia. Si el interés en este tema persiste, los remito a la página web de la Asamblea Nacional de Cuba, http://www.asanac.gov.cu/ y si no es suficiente, visiten Cuba durante las elecciones, les juro que no es mi intención hacer una promoción al turismo, pero valga, ni soy uno de los nominados.





*



El río es azul

En esta época del año

Tiene las alas de pájaro

Que vive libre

Lejos de la ciudad



En ese río de plata

Coronado de barcos blancos

En el horizonte

El espacio se palpa

El oxigeno se respira

Y yo subyugada

Sin rencores

Inspiro con un

Poquito de tranquilidad.



*de Azul. azulaki@hotmail.com








A FONDO: IMMANUEL WALLERSTEIN: HISTORIADOR Y SOCIOLOGO ESTADOUNIDENSE

"América latina puede contar más en la nueva geopolítica mundial"*


El fin de la hegemonía norteamericana, acelerado por la guerra de Irak, conducirá en breve a un mundo que será más multipolar. En ese escenario, los países de esta región tendrán más oportunidades.


*Fabián Bosoer. fbosoer@clarin.com



Es uno de los más destacados intelectuales de la política internacional, sus libros son estudiados y discutidos en las universidades de Occidente y Oriente, del Norte y del Sur; sus artículos son traducidos y publicados a más de veinte idiomas en diarios de todo el mundo. Es profesor emérito de la
Universidad de Yale y presidió la Comisión Gulbenkian, un grupo de científicos que trabajó sobre los nuevos paradigmas, y el Centro Fernand Braudel. A los 77 años, se da tiempo para estar al día con las noticias de lo que ocurre en cada rincón del planeta y volcar sus opiniones y análisis.
Sus posiciones críticas lo proyectaron como uno de los principales referentes del movimiento antiglobalización.
Tenemos a Immanuel Wallerstein en exclusividad para Clarín durante una hora, en un mano a mano, compartiendo esta charla en un alto de su agotadora agenda en su paso por Buenos Aires. Vino invitado por la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en el marco de las
actividades por su 50º aniversario, con el auspicio de Clacso y la Fundación OSDE.

Usted viene anunciando hace años la declinación de la hegemonía de los Estados Unidos en el mundo. ¿Cómo coloca en ese trasfondo las consecuencias de la guerra en Irak?

Recordemos en primer lugar que fueron los llamados "neoconservadores" los que venían anunciando la declinación de los EE.UU. en los años 90. Claro, para ellos eso constituía una amenaza y por lo tanto, proyectaron una estrategia de expansión imperial que denominaron "Proyecto para el nuevo siglo americano". Osama bin Laden y el 11 de setiembre de 2001 les dieron la oportunidad de llevar adelante lo que ya tenían pensado que debía hacerse años antes; es decir, ocupar Irak y utilizar la operación para restaurar esa supremacía. La decisión de invadir Irak fue estimulada y a mi juicio era lo que esperaba Bin Laden, que quería provocar una movilización militar de los EE.UU. porque a su juicio sería la manera en la cual podría hacer avanzar sus objetivos en Oriente Medio.

¿La actual situación en Irak es un triunfo de Bin Laden?

Lo que digo es que la guerra que se hizo para restaurar la hegemonía norteamericana terminó acelerando la crisis de esta hegemonía. La consecuencia fue que EE.UU. se precipitó en una política que fue un desastre para los EE.UU. No es cierto que fue una victoria para Bin Laden mismo, pero en todo caso no fue bueno para los EE.UU. Ni para los iraquíes, por supuesto, ni para el mundo. EE.UU. está empeñado en una guerra sin fin, sin posibilidad de victoria y que ha mostrado los límites del poder militar
norteamericano, ha cam biado la apreciación del mundo entero sobre la potencia política de los EE.UU., lo que va a limitarlo seriamente en la década que viene.

¿Su análisis de los sistemas-mundo no replica de alguna forma las teorías de la globalización y de la nueva guerra global?

Lo que planteo es que es necesario entender fenómenos como la globalización y el terrorismo como parte de un mismo proceso histórico, que es el de la crisis del sistema-mundo moderno, que es a la vez el de la economía-mundo capitalista y el del sistema internacional entendido como un sistema ordenado por una o dos potencias hegemónicas. Entiendo al sistema-mundo como un sistema social histórico que está unido por la tensión entre sus fuerzas conflictivas y contradictorias. Esas fuerzas, hoy, están llevando al fin de un sistema mundial.

¿Afirma usted que el fundamentalismo islámico forma parte de ese mismo sistema ?

Hay todavía una cierta colusión entre los enemigos, en este sistema-mundo capitalista. Y la cooperación, por ejemplo, de las grandes instituciones de inteligencia militar y política de los Estados es conocida desde hace mucho tiempo. Es una mezcla de oposición y de colusión y en el caso específico de Bin Laden. No olvidemos que fue un aliado de los EE.UU. en los años 80; que EE.UU. ayudó a juntar alimentos y entrenamiento a lo que hoy es Al Qaeda; así como ayudó a Saddam Hussein porque llevaba adelante la guerra contra Irán.

Eso fue durante la Guerra Fría...

¡La Guerra Fría fue también una gran colusión desde los inicios! Era la esperanza de EE.UU. y de la Unión Soviética como poder subimperial, de congelar la situación Norte-Sur, mantener un equilibrio global sobre la base de una carrera armamentista, una lucha ideológica fenomenal y un desplazamiento de la confrontación global a guerras periféricas en distintas partes del mundo, que no afectaran ese equilibrio global.

Está describiendo algunas de las características de lo que fue la geopolítica del siglo XX. ¿Cuánto de esos juegos de poder tiene vigencia en el mundo actual?

El problema actual es que la hegemonía de los EE.UU. está en una crisis creo yo que irreversible e ingresamos en una situación que es y será ultraconfusa, caótica, con grandes cambios en una dirección y en otra, con múltiples polos de poder geopolítico, con una situación económica completamente incierta y vacilante y con cierto grado de violencia en todo el mundo.

No suena muy tranquilizador y menos esperanzador, ni para los realistas ni para las utopías de cambio...

Es que así son las transiciones entre un sistema y otro. Estamos entrando en una situación de crisis estructural hacia la construcción de un nuevo sistema mundial, todavía incierto. Es lo que los físicos de la complejidad denominan "bifurcaciones": bruscas oscilaciones de todas las estructuras y procesos que hemos conocido, inestabilidades que eventualmente se inclinarán en una dirección u otra, y donde no podemos prever qué lado de la bifurcación será el lado definitivo del nuevo sistema. Será un siglo de
transición y de incertidumbre. No creo que vaya a existir una potencia dominante o hegemónica.

¿Cómo será ese mundo multipolar sin hegemonías que describe?

Bueno, hay múltiples potencias aparte de EE.UU.: Europa occidental, Rusia, China, Japón, India, Sudáfrica, Irán, Brasil y el Cono Sur, tal vez Sudamérica como bloque regional... El sistema interestatal hacia el que vamos estará compuesto por unidades grandes, nacionales o regionales que podrían jugar un mayor papel. Podrán hacer entre ellos alianzas temporarias para avanzar en sus posiciones sin que haya una entre ellos que pueda dominar definitivamente la situación.

Un mundo multipolar, sin potencias ordenadoras, ¿no supone más conflictos y guerras?

Hay guerras y guerras. En todo momento hubo y hay pequeñas guerras. Pero las grandes guerras que llamamos las guerras de 30 años, de esas grandes guerras, únicamente tres veces fueron guerras que implicaron a todos los poderes del mundo y que señalaron el último momento de la contestación entre
dos grandes poderes que querían ser poder hegemónico. Si continuara como hasta ahora, la crisis del sistema-mundo capitalista se podría prever, por ejemplo, una guerra en 2060 y 2070, por ejemplo en Asia oriental, o en Europa occidental. Pero no se dará, porque como le decía, al mismo tiempo nos hallamos en un período de transición que lleva a inevitables cambios en el sistema actual.

¿La proliferación nuclear sin equilibrio de poder es un factor que favorece o que disuade las guerras?

La no proliferación es un mito. Desde los inicios hubo proliferación.
Primeramente los EE.UU. y Gran Bretaña, unos años después la Unión Soviética, diez o quince años después de esto Francia, después China, después India, después Pakistán, después Israel y ahora Corea del Norte, etc., etc. Y preveo que en quince años habrá por lo menos 20 o 25 poderes con armamento nuclear. La no proliferación es un esfuerzo de poderes que tienen ya armamentos nucleares de limitar la proliferación a otros. Pero el momento de éxito relativo de esta presión ya pasó.

¿Qué lugar le cabe a América latina y a países como la Argentina en este panorama?

Depende un poco de ellos. A mi juicio, si los países del Mercosur pudieran superar sus tensiones internas, si pudieran ampliar el Mercosur para recuperar a los países andinos, creo que esta parte del continente americano puede tener un papel más relevante en la nueva geopolítica mundial. Pero deben tener una política consistente conjunta sobre las grandes cuestiones, no solamente a nivel político sino también económico. Tienen ahora gobiernos de izquierda; es cierto, son distintas maneras de entender la izquierda, pero tienen un elemento común y es que entienden la importancia de la autonomía geopolítica.



Copyright Clarín, 2007.

Marcado por los grandes pensadores

Nació en Nueva York, en 1930, en medio de la gran crisis. Y se llama como Kant, el filósofo de la razón práctica y la "paz perpetua" entre las naciones. Cuando se le pregunta a Immanuel Wallerstein cuánto marcaron esa cuna de origen y su nombre su vocación y trayectoria, cuenta: "Mis padres nacieron en el Imperio Austro-húngaro, pero el nombre en sí mismo proviene de una pequeña aldea de Bavaria que se llama Wallerstein. Suponemos que en el siglo XII o XIII, algunos de mis antepasados vivieron en Wallerstein y tomaron el nombre.

¿Y su primer nombre?

Immanuel es porque mi madre admiraba el nombre. Ella, en verdad, no se interesaba mucho por las ideas de Kant, pero eligió el nombre utilizando la ortografía del de Kant, Immanuel con I. Es sólo una casualidad.

Fundador y creador de la perspectiva crítica del "análisis del sistema-mundo", Wallerstein retoma las tradiciones del pensamiento social crítico de los últimos 150 años, juntando las ideas de Carlos Marx y Fernand Braudel y agregando algunos de los desarrollos más recientes de las ciencias naturales y la física, en especial de la teoría del caos del Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine. Dice que "las ideas de los grandes pensadores muchas veces son rechazadas por la puerta, pero vuelven a entrar por la
ventana".

Se entusiasma con los grandes desafíos: presidió la Comisión Gulbenkian, un núcleo de científicos de distintas partes del mundo reunidos con el propósito de reformular los modos del conocimiento en las ciencias sociales, y participa del Foro Social Mundial, donde encuentra la alternativa de "un mundo más igualitario y democrático".


Señas particulares

NACIONALIDAD: ESTADOUNIDENSE
ACTIVIDAD: SOCIOLOGO E HISTORIADOR. PROFESOR DE LA UNIV. DE YALE. SU OBRA
MAS IMPORTANTE ES "EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL" (SIGLO XXI).
Sus obras publicadas en español incluyen "Un mundo incierto" (Libros del Zorzal), "Análisis de sistemas-mundo" y "Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido" (Siglo XXI).
Participa del Foro Social Mundial.


*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/09/23/z-03615.htm
















En el cuarto oscuro*









En el cuarto oscuro

De la ciencia

Con sus ojos puestos

Cual microscopio

Hay un guardián

Que investiga

Un tanto solitario

Pues observa lo diferente

Con sus dedos de prestidigitador

Cura el enigma del sufrimiento

Después de años

De trabajo y dedicación

Resuelve los desafíos

De la fragilidad

Y defiende la salud

Y el bienestar.

Hay un hombre

Tan preparado a los signos

Que a la gente común

Se les escapa

Es el cuarto oscuro

Entre la ciencia y

El fuego

Sus instrumentos son

Sus creativos dedos

Que observan

Y aciertan el acertijo

De la mejoría.







*de Azul. azulaki@hotmail.com





Cuarto oscuro es la metáfora de la constante investigación y estudio de científicos argentinos que casi nunca se los recuerda, algunos son famosos como Federico Leloir o Hussey pero hay muchos otros contemporáneos que también están en sus gabinetes, oficinas y con sacrificio de horas y horas de estudio y experiencias intentan descubrir y mejorar la calidad de vida de muchos.







*

Queridas amigas, queridos amigos:


El domingo 23 de septiembre del 2007 presentaremos en la Radiofabrik Salzburg (107.5 FM), entre las 19:06 y las 20:00 horas (hora de Austria!), en nuestro programa bilingüe Poesía y Música Latinoamericana, música de la compositora mexicana Marcela Rodríguez. Las poesías que leeremos pertenecen a Estelia Soto Jourdan (Argentina) y la música de fondo será de Alma del Sur
(Andes). ¡Les deseamos una feliz audición!


ATENCIÓN: El programa Poesía y Música Latinoamericana se puede escuchar online en el sitio www.radiofabrik.at
(Link MP3 Live-Stream. Se requiere el programa Winamp, el cual se puede bajar gratis de internet)!!!! Tengan por favor en cuenta la diferencia horaria con Austria!!!!


REPETICIÓN: ¡La audición del programa Poesía y Música Latinoamericana se repite todos los jueves entre las 10:06 y las 11:00 horas (de Austria!), en la Radiofabrik de Salzburgo!
Cordial saludo!


YAGE, Verein für lat. Kunst, Wissenschaft und Kultur.
www.euroyage.com
Schießstattstr. 44 A-5020 Salzburg AUSTRIA
Tel. + Fax: 0043 662 825067



*



Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).

Enviar los escritos al correo: inventivasocial( arroba)yahoo. com.ar



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

jueves, septiembre 20, 2007

ESA ES LA VERDADERA MARAVILLA...


LAS HAMACAS DE FIRMAT



Se mueven solas las hamacas en la plaza, se hamacan las hamacas, pero sin niño montado, sin niña, sin madre o padre que las empuje, se diría que sin propósito.
Un hombre detiene el baile de una de las hamacas para sacarle una foto, la hamaca, diligentemente, reanuda su balanceo. Las filman, las miden, las huelen, las vigilan. Las hamacas se siguen hamacando a si mismas, sin niño visible, sin mano fantasmal. Sólo se cantan quedo a sí mismas mientras transcurren los espantos, los asombros y las indiferencias. Salen por la televisión, hablan de ellas en la radio, veo la noticia al abrir mi correo en internet.
Las hamacas de Firmat se hamacan, se hamacan, y no saben que se hacen famosas.
Probablemente, se sienten solas. Y no es la Virgen que se aparece en una mancha en la pared, no es el Jesús que sangra en un altar ni los pasos en la escalera donde murió, y aún no lo sabe, el abuelito.
No, las hamacas no tienen ningún mensaje. Al menos el mensaje no es evidente. Qué puede significar un juego infantil que se juega a sí mismo.
Qué quiere decir esa ausencia de niños en esas tres porfiadas hamacas de Firmat. Ellas no lo dicen. Se mueven hacia atrás y hacia adelante. Es el único lenguaje que poseen, efectúan su signo incomprensible, empeñosamente, dibujando una y otra vez tres pequeñas curvas en el aire que no guarda escritura.
Un anciano se acercó el otro día en el geriátrico, y me dijo con enorme convencimiento algo que no pude entender. Le dije que si, que si, y él se fue vacilante con su gorra de fieltro y una sonrisa desdentada. Un nene lloraba en la escuela, y no pude saber por qué. No supo decirlo, quién sabe
qué pasa en su casa, qué angustia difusa se le extiende alrededor y él no sabe por qué necesita llorar, pero llora. Una planta se secó y no le faltaba agua ni luz pero se empecinó en ir muriéndose de a poco. Un perro me miró en la calle, y parecía que quería decirme algo; los ojos eran demasiado humanos
en esa inhalación, en ese instante previo a la palabra. Pero no pudo decirme nada.
Puedo intentar poner palabras a los silencios o a los sonidos que no logran transmitir un significado. Puedo inventar. Pero no puedo saber.
Los ancianos, los perros, los niños, todos nosotros nos balanceamos, nos hamacamos, escribimos en el aire con el anhelo. Tratamos de poner palabras al silencio.
A veces nos escuchan, nos huelen, nos miden o nos vigilan. Y, algunas veces, cuando el viento es favorable y alguien se detiene un momento para mirarnos a los ojos, nos comprenden.
Esa es la verdadera maravilla.


*de Mónica Russomanno. russomannomonica@hotmail.com






Esa es la verdadera maravilla...





Las calles de mi barrio*


Las calles de mi barrio
le ponen música a mis pasos,
acompañan mi recorrido
compartiendo mis sueños.
Conocen todos mis secretos
y sonríen con picardía
cuando me acerco a la esquina
donde los han escondido.
Me acarician con ternura
cuando me ven triste
y un destello de magia
baña en luz mi rostro.
Encienden mis ilusiones
derramando su encanto,
festejan con melodías
la presencia de mi alegría.
Son un pedacito de mi vida
y siempre me esperan
para rociar mi camino
con gotas de amor.



*de María Griselda García Cuerva. mg_cuerva@yahoo.com.ar







Jueves, 20 de Septiembre de 2007
SOBRE LAS POSTURAS ETICAS EN LA VIDA COTIDIANA

En el nombre de la moral*


Cuando una persona toma una decisión no guiada por la certeza o el capricho, sino por una convicción y además asume sus consecuencias, aparece un responsable y se produce un sujeto.


Por Miguel Ferrero *


Hace un tiempo, durante una estadía en un lugar cercano a Esquel, ocurrió un episodio de la vida cotidiana que me permitió comprender ciertas relaciones entre el acto y la ética. Una mujer llamada Rosa, se encontraba trabajando en ese momento como mucama de las cabañas en que nos hospedábamos. Al preguntarle como había llegado hasta allí desde un pueblo remoto, me cuenta que arribó tentada por un contrato de trabajo como cocinera de una mina de oro cercana a Esquel, pero al enterarse de que en esa mina se usaba arsénico para extraer el metal y que ello producía consecuencias indeseables en la salud de los operarios y la gente del lugar, decidió renunciar al contrato y tomar el trabajo de mucama por el cual ganaba cuatro o cinco veces menos.
Al oír esto la felicite. No se me ocurrió otra manera de reconocimiento para lo que estaba oyendo. A lo cual me responde sorprendida: "Es lo que tenía que hacer, como voy a trabajar para los que enferman a la gente, primero dudé un poco pero después me dije, lo que es no, es no". No dio más explicaciones y siguió hablando de otro tema. A partir de ese día esperaba a Rosa con cierta ansiedad para escuchar sus frases concisas y agrestes que me mostraban a una mujer que estaba donde pisaba.
Me quedé pensando en ese "no" que no se sostenía ni en un mandato superyoico, ni en una predicación moral acerca del bien y del mal, o en una ideología que llenara la causa de sus razones. Era por el contrario un "no" que se sostenía en la fuerza de la confianza en su decisión, un "no" sostenido en el "no". Este hecho me permitió conjeturar algunas cuestiones en relación a lo que ocurre cuando una persona toma una decisión no guiada por la certeza o por el capricho, sino por una convicción (en este caso que el otro en tanto prójimo es más valioso que el dinero), y además asume las consecuencias de esa decisión.
Cuando esto se da hay allí un responsable y en tanto tal se produce un sujeto. Este responsable lo entiendo no como la persona que llega a una conclusión fruto de elucubraciones acerca de lo que y como hay que ser. El sujeto responsable es el que resulta del momento de concluir en una toma de posición ante los hechos con que lo confronta la vida, el que queda implicado en la medida en que declara lo que quiere en su propio nombre, sin esperar autorizarse en el saber y las garantías del Otro. El sujeto responsable es correlativo a la ética que interesa en psicoanálisis.
Pienso que si esta mujer podía transmitir que tenía más para decir acerca de lo humano, esto fue posible porque sus palabras no tenían la intención de pontificar o enseñar a vivir. Podemos considerar entonces, que cuando la relación al otro se caracteriza, porque se admite en principio, que hay una dimensión en ese otro que esta irreductiblemente fuera de nuestro poder de educarlo, transformarlo o gobernarlo, es que a ese otro se le ha dado el estatuto de prójimo.
A esto es a lo que llamo también una posición ética: al resultado de un hacer que pone entre paréntesis lo que "se debe ser" y "el como ser", en fin todas las imposturas propias de la desesperación narcisista por ser valioso para el Otro, y todas las imposturas a que llevan el creerse poseedor de una verdad, o predicador de ella. Un acto que define a una ética no es calculable ni aprehensible, si podría decir que quien no se ha aliviado de tener que ser tal o cual cosa y de tal o cual manera, tiene pocas posibilidades de hacerle lugar al hacer, en tanto acto en el que el sujeto este representado y puede sostenerse.
En estas reflexiones va también mi gratitud a alguien que pudo conmoverme y a quien pudo decir "no", cuando fue necesario.



* Psicoanalista. Miembro de la EPSFROS.

-Fuente: Rosario-12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-10334-2007-09-20.html







El corredor del corazón*



*Ariel Scher ascher@clarin.com



Juan Pablo Juárez es experto en vivir, en sobrevivir, en correr y, sobre todo, en mirar hacia adelante. Supo mirar y sabe mirar hacia adelante. Lo hizo hasta los 20 años, cuando sudaba y trabajaba como changuito cañero en su Tucumán querido. Lo hizo en cada carrera que disputó entre 1981 y 1998,
en una historia como fondista de alto rendimiento que lo llevó, por ejemplo, a ser campeón argentino en trece pruebas distintas. Lo hizo a partir de marzo de 1998, cuando le diagnosticaron leucemia, lo trataron con todos los cuidados y le trasplantaron la médula. Y lo hace ahora, también ahora, porque es ahora que continúa mirando hacia adelante mientras, firme y trasplantado, sigue corriendo y sigue siendo un campeón.
Fue un control de rutina, uno idéntico a los que su condición de atleta lo obligaba cada tres meses, el que permitió que a Juárez le detectaran la enfermedad que le dio vuelta las rutinas. "Tal vez porque era corredor, me tomé la noticia con la misma actitud con la que tomaba cualquier lesión. O sea que puse toda la energía allí hasta que me trasplantaron. Por un tiempo no hice deportes, pero en 1999 me avisaron que existían competiciones para trasplantados. Y no dudé: volví a correr".
Entonces, de nuevo miró hacia adelante. Puso el ojo, el coraje y las piernas rumbo al Mundial de Trasplantados que se realizó en Japón, en el 2001. Se consagró en tres categorías: 800, 1.500 y 5.000 metros. No paró: repitió logros en el Mundial de Francia, en el 2003. Sumó tres records mundiales,
mil elogios y una decisión de no quebrarse por nada. Mirando hacia adelante, otra vez, acaba de sacarle brillo al suelo de Tailandia en el Mundial de ese país. Casi un hábito, a los 46 años y con el nombre de sus tres hijos en los labios, venció en tres pruebas. Pero, más que eso, ratificó que querer ayuda
a poder. Y que querer y poder se parece a la felicidad.

"Yo corro con el corazón", dice sin metáforas Juan Pablo Juárez, que cuenta futuros, reivindica al deporte, invita a la vida y certifica que hay hombres que pueden cambiar hasta de médula pero no de identidad. Por eso corre, corre y corre. Corre y, como mira hacia adelante, correrá siempre.



*Fuente: Clarín
http://www.clarin.com/diario/2007/09/20/deportes/d-06603.htm







Más de 50 mil matanceros sobreviven gracias al cartoneo*


Recolectan un promedio de 50 kilos de basura por día, cifra que pone en funcionamiento un negocio millonario del que ellos apenas se quedan con migajas. El valor de lo que recogen en las calles se sextuplica cuando termina la cadena.


"La vida del cartonero es muy dura y muy poca la paga que recibe en relación a la riqueza que genera", sintetiza Oscar Montiel, representante de la Coordinadora de Cartoneros y Recicladores MOCAR de La Matanza, un Distrito que alberga a más de 50 mil personas que subsisten gracias a esta actividad.
El alude al comercio que se origina en torno al "cirujeo", porque cuando alguien levanta de la calle una botella de plástico o una caja de cartón, activa el negocio del reciclado, que mueve 500 millones de pesos al año.
"En esta cadena informal existen actores que se llevan el bocado del león relegando al que realmente es la fuerza productiva, el cartonero", acusa.
Pese a que ponen en juego su salud en la calle, el recuperador urbano -tal como los denominan los académicos- se lleva la porción más chica. Ni que hablar del esfuerzo físico y las condiciones laborales.
El plástico común, por ejemplo, es vendido por el cartonero a 50 centavos el kilo. El eslabón que continúa en esta cadena cobra 1,20 pesos por el "cargo" de acopiarlo. Quien lo recibe lo revende a dos pesos al que lo muele; éste, finalmente, lo comercializa desde 3 pesos a las industrias. Si las
matemáticas no fallan, el valor se ha sextuplicado.
La diferencia es abismal: mientras la industria del papel, cartón y derivados celulósicos embolsa unos 40 mil pesos por mes, los cartoneros se quedan con entre 600 y 700 pesos mensuales. Se calcula que quienes "cartonean" ganan un promedio de 3,12 pesos por hora. "Nuestra mano de obra está muy desvalorizada", se queja el dirigente.
Y su capacidad de ganancia tiene el tope de su resistencia física: carga los kilos que aguanta transportar.

El truco de la balanza
El cartonero no sólo debe padecer la tiranía del capitalismo, sino también la famosa "viveza criolla". Cuando completa el recorrido callejero y llega al depósito para convertir lo recogido en dinero choca con otro escollo: la balanza. Paradójicamente, el ícono de la justicia le tiene reservada una mala pasada. "Siempre 'hay tongo' (trampa) con el pesaje", denuncia Gustavo "Fleco" Salas, un cartonero de Lomas del Mirador que acusa 80 kilos de peso pero que, si subiría a una balanza de acopio, "no superaría los 25", grafica.
"En el galpón, un kilo pesa 700 gramos, todos te duermen", acota con resignación frente a lo que parece formar parte de las reglas del juego.
"Como el diario pesa mucho con poco volumen, entones lo agregan en un 20 por ciento al cartón más valioso. Esa es la yapa", revela este conocedor de los más íntimos secretos del rubro.
Asimismo, si un recolector pretende vender el cartón mojado por alguna lluvia imprevista, el material será recepcionado a la mitad de su valor. Le descuentan "mitad por mitad", dando por entendido que el 50 por ciento del peso corresponde a la humedad absorbida. Pero resulta que "el cartón no puede absorber la mitad de su propio peso", explica.

Reglas de papel
En La Matanza pululan los acopios. En Lomas del Mirador, "en un radio de 40 cuadras hay seis lugares donde compran cartón. Además, hay tres de características medianas, metaleros hay dos y después cuatro que son pelagatos que donde te descuidaste te ensartaron", advierte Salas.
En el verano pasado, Rentas bonaerense y el Gobierno de la Ciudad detectaron "irregularidades impositivas y laborales" en acopios del conurbano. La falta de limpieza y la inexistencia de matafuegos es moneda corriente en los galpones donde se apiñan elementos inflamables.
Esta situación no es novedad en el Distrito. A Alejandro Grompone, propietario de Recicor S.R.L., una fábrica de cartón que funciona desde el año 2000, lo perjudica la existencia de "acopios truchos" porque "desatan una competencia totalmente desleal, ya que no corren con los mismos gastos
económicos que un emprendimiento regulado".
Para mantener abierta su empresa debe cumplir con ciertos requisitos que le exige el municipio. "Tenés que hacer una categorización de impacto ambiental y un estudio de agua. Te piden la presencia de matafuegos, el seguro del galpón permanentemente vigente y una desratización mensual", detalla.
"Todos los meses tenemos que negociar un descubierto con el banco para abonar las cargas sociales. Los otros no saben lo qué es una carga social, qué es la ART, cómo liquidar un sueldo, ni qué es un empleado en blanco", dispara el empresario que compra 250 toneladas de cartón por mes a grandes compañías como L'Oréal y Laboratorios Roche.
Pero el descontento también alcanza a los vecinos que viven cerca de los galpones. La casa de Ana Grillo linda con el acopio de residuos ubicado en la esquina de Perú y Arriola, instalado "hace 20 años". "Ocupó la vereda. La mugre que se junta atrae ratas y cucarachas - despotrica-. A la noche, cuando terminan de trabajar, acomodan más de 20 carros en la calle, de esquina a esquina, y no podés pasar".
A raíz de la problemática, el mes pasado, junto a otros vecinos, remitió una carta de denuncia al Concejo Deliberante, cansada de que "rompan botellas delante de su puerta durante todo el día".


Números
Una persona genera entre 800 gramos y 1,2 kilos de basura por día, según su nivel económico. La Matanza tiene una producción de 1,2 millones de kilos de residuos diarios. Si bien es difícil establecer cifras concretas para esta actividad, el cirujeo representa un 25 por ciento de la recolección de residuos.
En consecuencia, 300 toneladas de basura son recicladas y reingresadas al mercado. Por ejemplo, la producción y comercialización del papel se nutre de material reciclado, en alrededor de un 30 por ciento.

¿PODRÁ EL CARTONERO LLEGAR A SER CONSIDERADO UN TRABAJADOR FORMAL?

El cartonero es mal visto. Remueve la basura y es tachado de delincuente por vastos sectores. Sin embargo, existen cooperativas y asociaciones que, además de luchar para que los "cirujas" puedan obtener un mejor rédito, se ocupan de fortalecer su imagen como trabajador.
En ese sentido, el Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MOCAR) de La Matanza busca consolidar institucionalmente al cartonero para que pueda acceder a un empleo en blanco y así mejorar su capacidad de formalización y gestión.
Pero también favorecen el acceso al crédito y promueven su articulación con las políticas de los gobiernos locales, brindando herramientas para optimizar esta actividad.

Sortear eslabones
Virginia Pimentel explica que el organismo que integra, la Asociación Abuela Naturaleza de Ituzaingó, "almacena los residuos de más de 200 familias de la zona, considerados 'clientes', quienes ceden su basura ya clasificada para luego venderla directamente a los recicladores". De esta manera, saltean
varios eslabones de la cadena "Como la gente no está preparada le dan menos plata", apunta. En los acopios, el engaño también sucede cuando se enfarda el material. El cartón tiene un valor mayor al papel de diario; pero al prensarlo es recurrente encontrarlos juntos. Al momento de la paga, el cartonero cobra distintos valores por ambos materiales. Claro está, el galponero luego vende todo a precio de cartón.
En La Matanza, un cartonero debe trabajar al menos 8 horas para alcanzar la suma de 25 pesos diarios. Pimentel propone una organización innovadora: "Con la colaboración de unas 100 familias, un cartonero puede vivir dignamente y en tres horas tiene que levantar la mercadería y clasificarla".
"Pero para ello es necesario establecer lugares específicos y no andar cirujeando en la calle". La asociación realizó una experiencia en Castelar donde, en un circuito cerrado, "se puede obtener 150 pesos por semana trabajando seis horas".


UN OFICIO ADOPTADO POR ELECCIÓN Y POR NECESIDAD
La historia de Gustavo "Fleco" Salas es particular. Este cartonero de 38 años nació en Recoleta en el seno de una familia adinerada. Así es como este hombre que hoy recolecta cartones en su barrio de Lomas del Mirador recorrió el mundo y a los 19 tuvo a su cargo la empresa familiar, hasta que un día
las cuentas "empezaron a dar mal" y el negocio naufragó en la crisis económica.
Haciendo gala de su espíritu aventurero relató a uno como entró al mundo del cartoneo: "Siempre me gustó eso de agarrar una mochila y salir a la ruta para ver qué había más allá de las paquetas casas del barrio porteño", se ufana.
Sin embargo, fue la solidaridad de "un viejito", el mismo al que él le daba el papel que no le servía en sus épocas de empresario, quien le brindó "casa y comida" a cambio de que lo ayudara a empujar su carro.
"No sabés la vergüenza que fue para mí, a los 28 años, tener que juntar basura, de día y en mi barrio". "Fleco" sentía las miradas inquisidoras de aquellos que antes lo admiraban. Dos años de psicología y un dejo de bohemio completan el perfil de este cartonero "por elección".
Lo que lo enorgullece no son los 1.200 pesos que obtiene a fin de mes con una actividad de "cirujeo con mirada empresarial", sino que en su nuevo hogar, Lomas del Mirador, sus vecinos lo conocen y lo aprecian.

La división de trabajo
Para la socióloga Verónica Paiva, la mayoría no ha elegido esto y, en muchos casos, toda la familia tiene que "salir a cartonear" para subsistir. Cada uno de sus miembros cumple un rol. Tal como lo enseñó Frederick Tylor y lo puso en práctica Henry Ford, la prole cartonera divide su trabajo:
* Las mujeres reemplazan a los hombres cuando éstos consiguen "una changa".
* Los hijos de la pareja apelan a la sensibilidad de la gente. Son ellos los encargados de pedir la comida que sobra de algún restaurante o ropa para algunos de sus hermanitos.

Por otro lado, la economía hogareña se sostiene con los planes que les otorga el gobierno, las changas que puedan conseguir los padres y con el propio cartoneo.


LA RUTINA
El cartonero tiene el hábito de trabajar de lunes a jueves, mientras que los viernes y sábados acumula y separa lo que junta para venderlo los lunes. A diferencia de Capital, donde el cartonero trasporta a pie grandes bolsas o arrastra carros con el material reciclable, en el Conurbano bonaerense es habitual que circulen en carros "tirados" por caballos o bicicletas.


NEGOCIO DE EXPORTACIÓN
Las familias de cartoneros recorren el Conurbano. "Los chinos y los brasileños vienen a comprar el plástico crudo acá. Y después nosotros compramos juguetes importados fabricados en China con plástico argentino. Estamos en los albores del nacimiento de la industria del reciclado", reprueba el titular del MOCAR.
En referencia a la exportación, Virginia Pimentel puntualiza que "lo que se vende al exterior es el material peletizado. Se manda a China, donde se emplean para producir fibras".
El país asiático, uno de los mayores compradores, "manda para acá la tela polar hecha". El negocio del reciclado, al parecer, tampoco escapa al régimen económico impuesto en la época colonial: "Ellos se llevan la materia prima y después nos venden el prodecto terminado, en lugar de elaborarlos nosotros mismos". Por ejemplo, el material reciclado de PET (polietileno tereftalato) que se vende a unos 5 pesos por kilo. Siguiendo este razonamiento, no es errado pensar que aún los "espejitos de colores" nos
deslumbran.


*Fuente: Periodico Uno.
http://www.periodicouno.com.ar/index.php?page=2&resultadopage=2&idNoticia=3392



-Enviado para compartir por Mo.ca.r. (Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores) La Matanza. Contacto: Oscar Montiel 011-15-6021-5334
cartoneros@gmail.com







CAMINOS DEL ESPEJO*



I
Y sobre todo mirar con inocencia. Como si no pasara nada, lo cual es cierto.



II
Pero a ti quiero mirarte hasta que tu rostro se aleje de mi miedo como un
pájaro del borde filoso de la noche.



III
Como una niña de tiza rosada en un muro muy viejo súbitamente borrada por la
lluvia.



IV
Como cuando se abre una flor y revela el corazón que no tiene.



V
Todos los gestos de mi cuerpo y de mi voz para hacer de mí la ofrenda, el
ramo que abandona el viento en el umbral.



VI
Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la
niña que fuiste.



VII
La noche de los dos se dispersó con la niebla. Es la estación de los
alimentos fríos.



VIII
Y la sed, mi memoria es de la sed, yo abajo, en el fondo, en el pozo, yo
bebía, recuerdo.



IX
Caer como un animal herido en el lugar que iba a ser de revelaciones.



X
Como quien no quiere la cosa. Ninguna cosa. Boca cosida. Párpados cosidos.
Me olvidé. Adentro el viento. Todo cerrado y el viento adentro.



XI
Al negro sol del silencio las palabras se doraban.



XII
Pero el silencio es cierto. Por eso escribo. Estoy sola y escribo. No, no
estoy sola. Hay alguien aquí que tiembla.



XIII
Aun si digo sol y luna y estrella me refiero a cosas que me suceden. ¿Y qué
deseaba yo?
Deseaba un silencio perfecto.
Por eso hablo.



XIV
La noche tiene la forma de un grito de lobo.



XV
Delicia de perderse en la imagen presentida. Yo me levanté de mi cadáver, yo
fui en busca de quien soy. Peregrina de mí, he ido hacia la que duerme en un
país al viento.



XVI
Mi caída sin fin a mi caída sin fin en donde nadie me aguardó pues al mirar
quién me aguardaba no vi otra cosa que a mí misma.



XVII
Algo caía en el silencio. Mi última palabra fue yo pero me refería al alba
luminosa.



XVIII
Flores amarillas constelan un círculo de tierra azul. El agua tiembla llena
de viento.



XIX
Deslumbramiento del día, pájaros amarillos en la mañana. Una mano desata
tinieblas, una mano arrastra la cabellera de una ahogada que no cesa de
pasar por el espejo. Volver a la memoria del cuerpo, he de volver a mis
huesos en duelo, he de comprender lo que dice mi voz.



*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm






Correo:



LA ONZA DE ORO A 732 U$S Y EL BARRIL DE PETROLEO A CASI 82 U$S*



Uno podrá parecer monotemático, pero no obstante que la información esta siendo profusamente difundida por los mass media, en el día de ayer (18 de setiembre de 2007), las cotizaciones del oro y el petróleo, llegaron a esos guarismos.
Ante los mismos, uno no puede dejar de olvidar que hasta 1973 el oro se cotizaba (previo ajuste de 1968) a 32 dólares, y hasta 1973, el barril de petróleo se cotizaba a 2(dos) dólares el barril.
Es sabido que a partir de esas fechas ambas cotizaciones se dispararon, pero no habían alcanzado
en combinación cotizaciones como las de ayer. Se admite, el argumento que se trata de algo episódico en
función de la rebaja de tasas de intereses generada por el gobierno de Estados Unidos. Pero abundan los
análisis en el sentido que en función de un probable petrocolapso, el barril llegara pronto a los cien
dólares.
Es evidente que entre 1972 y 1973, cambiaron los parámetros del acontecer mundial, y ello se hizo mas
transparente luego del final de la "Guerra Fría".
Las situaciones de las que estas cotizaciones configuran una suerte de iceberg, están en las agendas
de los gobiernos del mundo y de muchos cenáculos académicos y de las denominadas ONGs. Pero se me hace que en Argentina, no hay una conciencia generalizada de las implicancias de lo que aquí volvemos a
enfatizar, quizás porque nuestras traumáticas problemáticas domésticas, nos han venido sustrayendo
de ese acontecer, que se hizo sentir atenuadamente en Argentina, en parte porque Argentina se autoabastecía de hidrocarburos. Más allá de las coyunturas, eso ya no sucede y por ello volvemos a insistir en la significación de estas cotizaciones, porque no tardara mucho tiempo para que sus efectos se hagan sentir en la Argentina. Y cuando mas preparados estén los espíritus para cuando ello acontezca, hacemos nuestro aporte, convencidos de la sentencia hernandiana que:
"Hasta el pelo mas delgado/Hace su sombra en el suelo".


*Alfredo Armando Aguirre. choloar@rocketmail.com

Página personal: http://choloar.tripod.com/choloar.html
Mi Blog - Bitácora: http://choloar.tripod.com/Alfredo_Aguirre/



*



Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).

Enviar los escritos al correo: inventivasocial( arroba)yahoo. com.ar



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

miércoles, septiembre 19, 2007

SE DESVANECEN EN UN INSTANTE...


CUARTO SOLO*



Si te atreves a sorprender
la verdad de esta vieja pared;
y sus fisuras, desgarraduras,
formando rostros, esfinges,
manos, clepsidras,
seguramente vendrá
una presencia para tu sed,
probablemente partirá
esta ausencia que te bebe.



*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm







Se desvanecen en un instante...




Miércoles, 19 de Septiembre de 2007
LA CORTE ORDENO AL ESTADO ASISTIR A LOS ABORIGENES CHAQUEÑOS

"Está en juego el derecho a la vida"*


En un fallo inédito, la Corte Suprema de la Nación intimó al gobierno nacional y al de Chaco que brinden asistencia a las comunidades tobas. En las últimas semanas hubo once muertes por desnutrición. Para intervenir en el caso, el máximo tribunal consideró la "gravedad y urgencia" de la situación.

Mabel Pino Fernández tenía 45 años y pesaba 29 kilos.



El Estado nacional y el gobierno chaqueño deberán proveer de alimentos y agua potable a las comunidades aborígenes de la provincia. Así lo resolvió en un inédito fallo la Corte Suprema de Justicia, luego de admitir una medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que "detengan el exterminio" de los pueblos originarios en esa provincia. El organismo había realizado un relevamiento en el noroeste y el sudeste del territorio a través del cual constató "el nivel de abandono en el que vive la población", víctima de enfermedades como el mal de Chagas y tuberculosis. En la sentencia, el máximo tribunal sostuvo que "está en juego el derecho a la vida y la integridad física de las personas".
Al aceptar la medida cautelar solicitada por el defensor, los jueces de la Corte ordenaron a los demandados -el gobierno nacional y el de Chaco- que garanticen el suministro de agua potable y alimentos a los aborígenes, además de medios de transporte y comunicación adecuados para cada una de las unidades sanitarias ubicadas en las diferentes regiones. "La Corte consideró la gravedad y urgencia de los hechos denunciados y destacó la necesidad de adoptar la medidas conducentes que tiendan a garantizar la eficacia de los derechos y evitar que éstos sean vulnerados", sostuvo un comunicado del
tribunal al dar a conocer el fallo.
Además, la Corte resolvió convocar a una audiencia pública y requerir informes a la provincia de Chaco y al Estado nacional sobre la situación de los aborígenes. La decisión de los supremos sigue la línea establecida por el tribunal de ocuparse y hacer el seguimiento de casos donde existen derechos colectivos conculcados, como la situación en las cárceles o la contaminación del Riachuelo.
Ahora, los magistrados resolvieron sobre la base de una presentación de Eduardo Mondino, el defensor del Pueblo, que hizo un relevamiento en los departamentos de General Güemes y Libertador General San Martín. Allí, en los últimos dos meses, once personas, en su mayoría ancianas, murieron por desnutrición.
En equipo de la Defensoría detectó en el Paraje Colonia 10 de Mayo, en General Güemes, que todos los habitantes entrevistados manifestaron tener vinchucas en sus casas. También dijeron que en treinta años nunca recibieron fumigación. La única unidad sanitaria a disposición tiene una sola camilla, una única balanza y una heladera fuera de funcionamiento. Al momento de la visita de los especialistas del organismo, no contaba con medicación ni con vehículo para transportar enfermos.
Otro de los lugares visitados fue el paraje El Colchón, del mismo departamento. Organizaciones sociales de la región denunciaron casos de desnutrición grave en el paraje. De acuerdo con el mismo relevamiento, las familias extraen agua de charcos donde también acceden los animales.
Con similar situación de precariedad se convive -de acuerdo al informe presentado ante la Corte- en el paraje Campo Alemani, en el departamento de General San Martín, donde las familias no tiene letrina y el agua se saca de un pozo construido por una organización social.
El relevamiento permitió al organismo corroborar "el estado de extrema gravedad de la población aborigen". "No tienen alimentos ni agua potable. La situación empeora aún más por el alto nivel de enfermedades endémicas que afecta a los pobladores, como el Chagas, la tuberculosis, la desnutrición,
broncopatías, parasitosis y sarna", señala el informe. El organismo también detalla "las dificultades para obtener atención médica, ya que es imposible acceder a las unidades sanitarias y aun haciendo el esfuerzo para llegar al lugar, las unidades sanitarias no tienen medicamentos o son insuficientes".
El Instituto del Aborigen Chaqueño había advertido sobre la situación de las comunidades tobas. A través de una resolución, el organismo provincial declaró meses atrás el estado de emergencia sanitaria y alimentaria de los pueblos indígenas de la provincia.
Con este mapa de situación, Mondino presentó a principios de este mes una demanda para que se termine la "situación de exterminio silencioso, progresivo, sistemático e inexorable" de los aborígenes. La Corte hizo lugar a su reclamo.


*Fuente: Página/12
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-91630-2007-09-19.html








En vías de extinción
Cada dos semanas se pierde un idioma*


Hoy se hablan 7000 en el mundo
Miércoles 19 de setiembre de 2007 | Publicado en la Edición impresa



NUEVA YORK (The New York Times).- De las estimadas 7000 lenguas que hoy se hablan en el mundo, afirman los lingüistas, casi la mitad está en peligro de extinción y podrían desaparecer en este siglo. De hecho, actualmente deja de usarse una cada dos semanas.
Algunos idiomas se desvanecen en un instante, al morir su último hablante.
Otros se pierden gradualmente, a medida que las lenguas indígenas son sofocadas por el idioma dominante en la escuela o en la televisión.
Nuevas investigaciones dadas a conocer ayer identificaron cinco regiones de desaparición lingüística inminente: el norte de Australia, la parte central de América latina, el norte del área costera del Pacífico, el este de Siberia y el sudoeste de los Estados Unidos. Todas las áreas están ocupadas
por pueblos aborígenes que hablan diversas lenguas, pero en números decrecientes.
El estudio se basó en trabajo de campo y análisis de datos respaldados por la National Geographic Society y el Living Tongues Institute for Endangered Languages, una organización dedicada a la documentación, la revitalización y el mantenimiento de lenguajes en riesgo. Los hallazgos se describen en el número de octubre de National Geographic y en www.languagehotspots.org .
En una teleconferencia, K. David Harrison, profesor de lingüística del Swarthmore College, dijo que más de la mitad de los idiomas no tienen forma escrita y "pueden perderse irremediablemente en el olvido". Cuando desaparecen, no dejan atrás ningún diccionario, ningún texto, ningún registro del conocimiento acumulado y la historia de una cultura que se desvanece.
Muchas de las 113 lenguas que se hablan en los Andes y el Amazonas son poco conocidas y están perdiendo terreno frente al español y el portugués. Por ejemplo, los Kallawaya utilizan el español o el quechua en la vida diaria, pero también tienen su idioma secreto para preservar el conocimiento de
plantas medicinales, algunas de las cuales eran previamente desconocidas para la ciencia . "Cómo y por qué esta lengua sobrevivió más de 400 años con tan pocos hablantes es un misterio", dijo Harrison.



*Fuente: La Nación
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=945406&pid=3214811&toi=5284







EL DESPERTAR*

A León Ostrov




Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos

Señor
El aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

Señor
Tengo veinte años
También mis ojos tienen veinte años
y sin embargo no dicen nada

Señor
He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo
y desaparezco para reaparecer en el mar
donde un gran barco me esperaría
con las luces encendidas?

¿Cómo no me extraigo las venas
y hago con ellas una escala
para huir al otro lado de la noche?

El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde

Señor
Arroja los féretros de mi sangre

Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón

Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
Qué haré con el miedo



*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm










Fantasía en verde*


Jaspeados mármoles en las columnas, incrustaciones de lapislázulis y turquesas. Jarrones llenos de ampulosas rosas granates, reventados capullos que exhalan lujuriosos, repletos de néctar. Corcheas y fugas dulces o siniestras, siniestras o dulces, diapasones cristalinos que reverberan en plata pura. Ónices y ámbares fúlgidos, aceites amarillos y dorados. Relojes de oro macizo, brillantes hasta la rabia, como mordeduras de frenéticos perros hidropésicos, relojes de plata que escandalizan sombras lunares, estelas plateadas y linfa de termómetros de mercurio de rubí enfurecido. Cinabrio al punto de fusión. Absenta en los vasos y licores de café y vainilla. Estatuas de solemnidad proconsular, medallones de nácar erizado. Perlas de rocío en las orquídeas violetas. Helechos de cuerno de alce. Inmensos potos húmedos.
Comienza la danza. Bailan los cardenales vestidos de verde esmeralda. Llevan una cruz de carey y oro. Cardenales verdes como extraños topacios. Arzobispos jamás diseñados, príncipes de la Iglesia vestidos de verde, fulgurando como la absenta de las jarras, estrambóticos pero archisolemnes, severos pero magníficos, con el color de la Esperanza en los trajes, jamás vistos en los confines de la tierra, bajo el techo de mármol donde cariátides bellísimas luchan contra monstruos alienígenas, junto a estatuas de la Roma senatorial, de la Roma imperial, severos pero magníficos, soberbios, de un riguroso verde escanciado de rebeldes ajenjos.
El frenético clavecín bordea el paroxismo sobre simas marinas en las que las flautas estremecen. Acordes violetas y azules cargados de lilas, mariposas rojas que tornasolan al morado, bajo pulsión de acuáticas brasas carmesíes. Corales rojos en los que diminutos caballitos de mar paren, progenie de ínfimos nacarillos, nudibranquios rosas, trompetas de esmerilados brillos. Timbalillos de acero dulcísimo. Arpas de oro.
Sigue la danza. Bailan los verdes cardenales, rigurosos y disciplinados, perfectos, matemáticamente perfectos, bajo resonancias de cristal y níquel, sobre partituras naranjas y azules, su baile es de una resolución micronésica, infinitesimal, su baile es una transida explosión de cisnes verdes, de pavos reales lujuriosos y lascivos. La religión marca una pulsión de hiperdulía terrible. Los príncipes verdes de la Iglesia marchan al compás del órgano, que sublevado, iza hacia al cielo una melodía de trinos subyugantes. Prosigue la danza, todos los cardenales llevan un anillo con un zafiro, y el anochecer se asoma a ese zafiro como una loca al borde de la azotea, por encima de los techos miles de vencejos gritan melosos, chirriantes, agridulces, ácidos y lilas. Prosigue la danza. Los extraños cardenales verdes nunca fueron vistos en el Concilio de Trento. Majestuosos, brutal y archisolemnemente majestuosos. Furiosos sostenidos y bemoles se eclipsan en verdes ritmos, serpientes enroscadas en las cuerdas de las guitarras, cornamusas ponen un enojo de rencor amarillo a lilas enfurecidos.
Llegan las negras. Danaides mulatas, reinas de Ángola. Las negras, desnudas, los senos redondos y duros, los cuerpos delgados, atléticas amazonas de Africa, bellísima gacelas de la noche, panteras deliciosas de la noche profunda, arcángeles femeninos, vírgenes de ébano, en las que la luna o el sol platea o dora cuerpos inapreciables. Llegan las negras, como leonas salvajes, aquí la curva, el hombro, y la cadera, al trasluz y la sombra fulge azul y plata. Guerreras insolentes de Nubia iracunda, Etiopía en la piel, Etiopía en los ojos, durísimos y llenos de odio, de rebeldía, de lujuria. Hay un aroma a caña de ázucar y a café cargado.
Y la danza prosigue, cardenales verdes, ámbares tórridos, y negras desnudas.





El Alien Rosa y el Cardenal Verde, y Viceversa*


Con un espanto de hiperdulía salvaje el magnífico Cardenal verde, malaquitas soberbias en anillos de oro, pasa entre Alienes rosas. Como una sublime flor verde entre erizadas y extrañísimas cactaceas, la majestad del religioso contrasta con la tensión demoníaca de las brutales bestias. Hay una tauromaquia de extraterrestres verónicas de jade. Una tauromaquia de espectrales colores. Una tauromaquia de sonidos imposibles. Y bajo esfuerzos de muelle, de resortes rosas y espléndidos ropajes, corruptos tal un veneno de amanita, se adentra el príncipe de la Iglesia como una esperpéntica flor amazónica entre horrorosos guepardos. Solemne pasa el Cardenal entre los tiburones, como un danzarín espléndido, su aristocracia es la de las esmeraldas, su pavor, el de los escorpiones. Unos escorpiones rosas, unos híbridos fucsias de perro rabioso y alacrán rebelde, hidropésicos hasta la nausea, furiosos hasta la ionosfera, estáticos frente a la idolatría de la absenta perpleja. Acordes repetitivos, irisaciones, timbres, estridencias armónicas, aristas esmeriladas, luces inmisericordes, filos de astillas y pulsiones de mordedura. Y la danza es un sepulcro visitado por demonios en el que el religioso contrasta en estrambote con bichos espeluznantes. Muerden los rosas con un frenesí apocalíptico, la rabia es un erizo, un nopal, una alambrada, una colección de uñas femeninas, y El Cardenal verde, bajo lirios de oro, bajo techos de cristal astillados por piedras, es un verde pavor entre la cólera rosa. Las feroces bestias se deslizan como arpegios dañinos alrededor del poema esmeralda, y el loco Cardenal se perfuma de fucsias furiosos, impasible y sereno en el pavor de la elipse. Estallan corolas naranjas, y revientan arcoirises negros, espantosos como letrinas insondables. Pozos negros. Como en un raro espejo pasa el Arzobispo rosa entre los Alienes verdes. Imagen perfecta y negativo fotográfico de la anterior escena, y los crueles pavos reales demoníacos se asoman a la solemne rosa aristocrática.
Las bestias verdes, alacránidas nauseas y tiburónidos arañazos, rabian por una gota de ginebra, y un aguardiente verde quema el paladar como el café hirviente. Baila el Arzobispo rosa, como un loco entre las hidras lascivas. Su anillo enzafirado chirría como un gozne sin aceite, y un pellizco en la carne o un golpe en la uña descubre paraísos de flores turquesas. Pasa la rosa entre las panteras, y un frenesí de pájaros dorados se lanza a un cielo violeta y dañino. El Alien verde, todo él malaquita efervescente, rabia con la ferocidad de las puntas de lanza, sus dientes arrancarían a las náyades su belleza, y despojarían a la luz de su brillo, hierve como las sartenes al fuego, un fuego verde sobre Arzobispos satánicos. Y Viceversa, y el espejo se duplica en caleidoscopio terrorífico, el Arzobispo verde pasa entre las alambradas fucsias como la serenidad bajo lo izquierdo. Y muerden los dementes alacranes con un rencor amarillo tal una disonancia de estériles chispas. Y es siniestro el colapso de los muelles y el vuelo de las dementes mariposas. Extraños címbalos de plata o bandoneones maquiavélicos se asoman a las fuentes de la Luna aberrante. Las abyectas bestias muestran una colera amarilla, hasta un espanto de visión de oro. La rabia es voraz como los vértices del odio de la demencia, la serenidad choca con el pavoroso incendio de los acueductos. Los feroces esperpentos se lanzan en la persecución de la Quimera.
El Alien rosa y el Cardenal verde, y Viceversa, o matando el tiempo miserablemente.
Híbridos de gato y lágrima.
Espejos horribles.
Sombras siniestras.
Guitarras rotas.





Fantasía para un Espanto Español, o variación sobre el tema de el Cardenal y el Alien*




Fantasía para un espanto español, Cardenal rojo y panteras amarillas, Arzobispo en trance y Alienes de oro. Ferocidad amarilla pavorosa, dentadura en caléndulas afiladas, híbridos de cardo y perro, amapolas soberbias, ámbares furiosos, oro durísimo y cuchillos fulgurantes, filos de cristales y astillas doradas, hidropesía gualda e hiperdulía carmesí, el Cardenal da de comer a sus bestias, para un carnaval de antítesis de payasos y panteras xenógenas, amarillas hasta lo crematorio, erizadas de diente y uña, mariposa de tornasol poseedora de arañas de oro, lirios amarillos mezcla de nopal y girasol, obedientes a un amo sanguinario. Cascabeles desagradables. El príncipe de la Iglesia rodeado de Alienes amarillos es un arquetipo de bandera Imperial, oro como astilla demente y púrpura aristocrático. Eclesiástica soberbia carmesí y cachorros de huracán amarillos. Sublime mariposa de carmín dueña de hidropésicos arácnidos de ámbar. Abanico rojo entre puñales amarillos. Se mira en el espejo el príncipe de la Iglesia, amo de esperpentos de bohemia iracunda, salvaje y rabiosa como cuchilla de afeitar. Los alacranes fulgen bajo el manto carmín, lo siguen por el laberinto y el palacio, como si el noble proyecto de santo satánico fuera el padre de los xenógenos escorpiones. El púrpura insolente es rentista del oro ninfómano, del amarillo demencial, que rabia como el aceite hirviendo y muerde como una furia de ortigas abrasivas. El morboso payaso rojo es dueño de un ramo de caléndulas mortuorias. El santo lleva un anillo de granate en el que esconde una dosis de cianuro salvaje, sus perros le siguen con la furia de los deformes lobos, híbridos de pantera, tiburón y margarita, dentaduras y bocas de ponzoña. Las arpas se pulsan con las uñas de las manos huesudas de esqueléticos esquizofrénicos ciegos. Yonquies furiosos hacen sonar diapasones de platino, y reverbera un brillo escarlata sobre mariposas doradas.
El Cardenal ha domado los Alienes amarillos, repito, es una sublime mariposa posesa de alacranes deslumbrantes, cangrejos, arañazos y quemaduras. Timbres y púrpuras sobre lagos de fuego, la plaza relumbra como una moneda mejicana, aristas y acristaladas vidrieras góticas y flores turquesas bajo cielos violetas chirriantes de vencejos, campanitas de plata para espejos negros como azogues hieráticos.
Y las panteras siguen a su amo como la ferocidad a la soberbia. Impura de pavor.
Efervescentes carmesíes dueños de guerreros dismorfóbicos, amarillos hasta el añil. Alacranes horribles capaces de destrozar Nereidas, bajo el mandato del Cardenal.
Y chirrían los violines hasta lo punzante.
Fantasía para un espanto español. Carnaval de rabia y estrambote. Y los Órganos suenan dorados y negros. Escorpiones esclavos de amapolas. Dobles mandíbulas al servicio de la Soberbia. Paraísos de fulgor indescriptible. Grandes carcajadas. Orquídeas y Shubukins.
Y los gatitos obedecen.
Interferencias burdas y harinas negras. Injertos de crisantemo y aguja ilotas de granates lívidos.
La rosa escarlata se acompaña de espinas ambarinas, venenosas como sierpes caóticas, fastuosos híbridos de caléndula y tigre, voraces como exhalaciones de ira, lagartos amarillos de maxilares dobles, al servicio de sacerdotes lujuriosos, en sacrificio de pulpa de pasionaria agria.
Y la solemnidad lleva a los monstruos atados y domados, mansos en su tensión incontenible, bajo cielos de espadas violetas y estridencias de cristal.
Los gatitos obedecen.
Los muelles parecen que son de algodón siendo de ballestas, elipses negras flotan en una melodía de severos granates, y el híbrido amarillo de lobo y tijera, arcángel del inframundo, se deja acariciar por la mano criminal de la vestidura púrpura.
Fantasía para un espanto español. Cocainómano sin estribos furioso como rígidos aceros.
Los gatitos obedecen,
Obedecen esas arañas tórridas a la voz del sacerdocio satánico.
Rosa con escorpiones.
Sandías envenenadas.
Vino con estricnina.
Lleva el ferocísimo rojo un manojo de víboras de oro.
Orquídeas rojas y cactus amarillos.
Poeticidio.
Falsas Penumbras.
El autor no sabe ni lo que ha escrito, pero tiene mucha voluntad, mas no tiene ni idea de lo que duele la mordedura de un perro.
Clepsidras de bronce y estaño destilan ácido neutrónico gota a gota.
Lágrimas de sidra ácida.
Silencio.






Fantasía para Cardenal y Alien*


Como una fantasía de voraces navajas, los Alienes de plata, mulatos de cuchillo y lagarto, injertos de níquel y araña, devoraban un cacho de carne arrancado de las tripas de una vaca. Un violín frenético de tanto chirriar perdió una cuerda hiriendo al demente músico en un pellizco de granate. Los brillantes tiburones, dobles maxilas espantosas, destrozaban el hueso y la pulpa, feroces y combatiendo entre ellos, brillantes como espuelas salvajes. Un caballo era desollado por frenéticas espadas, mordeduras de estaño y calamina. La flauta era dulce como la granadina, y el acordeón, ronroneante, azucarado, gris, y templado, ligeramente triste. Platerías mostraban un género en las estanterías de apocalípticos filos, híbridos de luna y cocodrilo, lagartos rabiosos de platas enfurecidos y esmerilados relumbres. Alacranes de acero, fríos y terribles, dobles en su boca, arcángeles de divinos infiernos, espejismos de platino y orilla. Acordes de siniestros relámpagos, divinos, estridentes, melódicos de bisectrices, triangulados por esquizofrénicos yonquies. Pasaba el Cardenal de nácar, con su traje de seda blanco, refulgente como las tapas de una Biblia de carey. Solemne como un coral lascivo, de mármol puro, hierático en impasible, pavoroso, severo, rígido, frío y selvático, soberbio, tal un selénico príncipe de la luna. A sus pies los enfurecidos gatitos, mansos como las arpas bien tocadas, insomnes de ginebra neutrónica. Llevaba el Arzobispo Papal en su dedo un anillo negro, y la noche se asomaba a ese espejo curvo, desnuda y en trance igual a una virgen ciega en su noche de bodas. Múltiples espejos se reflejaban los unos a los otros, y los alacranes de plata bailaban una mazurca de pianos añiles, azules marinos, o celestes, bajo la obediencia debida a la seda nacarada, ropaje majestuoso de proyectos de bombilidos cocidos en ollas de cobre hirviendo. Refulgía la seda lívida como un abanico entre cuchillas, pero en el dedo, en el anillo negro y rabioso, las amanitas sádicas vivían una apoteosis de veneno. Los gatitos bailaban una polonesa de contornos azules y exageraciones violetas. Eran las interferencias disonantes y los timbres amarillos, y un rencor acompañaba a los alacranes de plata, venenosos cual dientes de víboras. Las panteras, brillantes como una estela, engendros mixtos de guepardo y fluorescente, seguían con una obediencia paroxística a su dueño de seda imperial. Y era como si la hidropesía obedeciera a la hiperdulía, y el filo obedeciera al brillo.
Las brillantes clepsidras tenían la linfa de ácido negro, brea asquerosa, destilada gota a gota en noches de luna llena, fulgentes y lívidas y llenas de hielo. Y era ácida y ponzoñosa, y dañina, con aristas de ortigas fúnebres crecidas en cementerios de sombras estánnicas. La Vestidura de carey en su majestad lunar domaba como un valiente Monje guerrero a las soberbias dismorfobias de espanto. Y en el anillo negro, las bocas de los leones se reflejaban, caleidoscópicas y dobles, ocultando la ira de las amanitas. Los vasos estaban llenos de cicutas mordientes, efervescentes de amarillos y añiles, amargas hasta el vómito, o ácidas hasta el estrago, ocultas en dosis de café o zumos de limón. Híbridas de deleite e hipocresía, disfrazadas de bondadosas, y salvajes como tiburones.
Las panteras obedecían al domador, la orquesta seguía al director con un rigidez de cadavéricos éxtasis. La luna esmaltada de seda tenía a su alrededor alacranes diamantinos, perfectos en su demencia de horror. Y los irises nunca fueron tan negros, y tan blancos, tan llenos de deformes exuberancias, paupérrimas de suaves y amables tonos.



*de Francisco Antonio Ruiz Caballero. sooolitario@yahoo.es


-Distinguidos Señores, les envío unos relatos por si les Apetece publicarlos.
Mi nombre es: Francisco Antonio Ruiz Caballero.
Nacionalidad. España. DNI: 28480835 G. Edad 41 años, 4 de Marzo de 1966.







ÁRBOL DE DIANA*


1

He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace.




2
Estas son las versiones que nos propone:
un agujero, una pared que tiembla...




3

sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra



4
Ahora bien:
Quién dejará de hundir su mano en busca
del tributo para la pequeña olvidada. El frío
pagará. Pagará el viento. La lluvia pagará.
Pagará el trueno.




5
por un minuto de vida breve
única de ojos abiertos
por un minuto de ver
en el cerebro flores pequeñas
danzando como palabras en la boca de un mudo



6
ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe



7
Salta con la camisa en llamas
de estrella a estrella,
de sombra en sombra.
Muere de muerte lejana
la que ama al viento.




8
Memoria iluminada, galería donde vaga
la sombra de lo que espero. No es verdad
que vendrá. No es verdad que no vendrá.




9
A Aurora y Julio Cortázar

Estos huesos brillando en la noche,
estas palabras como piedras preciosas
en la garganta viva de un pájaro petrificado,
este verde muy amado,
este lila caliente,
este corazón sólo misterioso.



10
un viento débil
lleno de rostros doblados
que recorto en forma de objetos que amar



11
ahora
en esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada



12
no más las dulces metamorfosis de una niña; de seda
sonámbula ahora en la cornisa de niebla

su despertar de mano respirando
de flor que se abre al viento



13
explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome



14
El poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.



15
Extraño desacostumbrarme
de la hora en que nací.
Extraño no ejercer más
oficio de recién llegada.



16
has construido tu casa
has emplumado tus pájaros
has golpeado al viento
con tus propios huesos
has terminado sola
lo que nadie comenzó



17
Días en que una palabra lejana se apodera de mí. Voy por esos días
sonámbula y transparente. La hermosa autómata se canta, se encanta,
se cuenta casos y cosas: nido de hilos rígidos donde me danzo y me
lloro en mis numerosos funerales.
(Ella es su espejo incendiado, su espera en hogueras frías, su elemento místico, su fornicación de nombres creciendo solos en la noche pálida.)



20
a Laure Bataillon

dice que no sabe del miedo de la muerte del amor
dice que tiene miedo de la muerte del amor
dice que el amor es muerte es miedo
dice que la muerte es miedo es amor
dice que no sabe



21
he nacido tanto
y doblemente sufrido
en la memoria de aquí y de allá



22
en la noche
un espejo para la pequeña muerta
un espejo de cenizas



23
una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos



32
Zona de plagas donde la dormida come lentamente
su corazón de medianoche.



33
alguna vez
alguna vez tal vez
me iré sin quedarme
me iré como quien se va



34
la pequeña viajera
moría explicando su muerte

sabios animales nostálgicos
visitaban su cuerpo caliente



35
a Ester Singer

Vida, mi vida, déjate caer, déjate doler, mi vida, déjate enlazar de fue-
go, de silencio ingenuo, de piedras verdes en la casa de la noche,
déjate caer y doler, mi vida.


37
más allá de cualquier zona prohibida
hay un espejo para nuestra triste transparencia


38
Este canto arrepentido, vigía detrás de mis poemas
este canto me desmiente, me amordaza.



*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm





*



Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).

Enviar los escritos al correo: inventivasocial( arroba)yahoo. com.ar



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura

martes, septiembre 18, 2007

POR EL FILO DE UNA NAVAJA...


La madeja*



Si te pienso
pobrecito
continente trágico
pasto de villanos
pisoteado en los huesos
esquilmado
mucho moco
sudor y sangre
no encuentro salida
para los ojitos
que te miran
por primera vez
los que escucharon
la danza de tu Pachamama
ya desde el vientre

Si tierra sufriente
pero siempre
esperanzada
pongo una golosina en las bocas
de los corazones deseosos
de aprehenderte

Si digo
en ronda de amigos
que te sueño
desde mi infancia
cuna de esa edad dorada
porvenir sagrado
extensión de riquezas
de los cuatro reinos...
Libera su llanto mi madre
de tremenda emoción
desde su telar de oraciones
y los elementos de la naturaleza
convocados por su vehemencia
juegan en rondas
alrededor de tantos temores e
injusticia.

Si
Te realizo
qué ánima no descubriré en ti.


*de Victor M. Falco vittoriofa9@hotmail.com






Por el filo de una navaja...




Mierdas*



Hay una foto suya, la que ocupa la primera plana de la última muestra anual de fotoperiodismo argentino, en que se lo ve entrando a la comisaría 5ta. de la ciudad de la Plata, centro donde estuvo detenido durante la dictadura. Tiene puesta la boina, algo torcida hacia un costado. Por debajo de la boina, a los costados, se le escapa algo de su pelo gris, en forma de patilla, sobre las orejas. Tiene la mirada lúcida, los ojos abiertos, muy despiertos. Y levanta un brazo, señala algo que no vemos, que no se ve, por encima de un uniformado de la bonaerense que lo mira de frente y al que le vemos sólo la nuca. A Lopez se lo ve entonado, seguro, algo así como "yo estuve acá, muchachos, los que me metieron picana, a mi y a los otros, de día y de noche, con saña, se llaman así y asá, se paseaban por este pasillo; esa era mi celda, ahí me meaba y me cagaba, acá estaba detenido tal o cual, etc.".
Se lo ve entero, con la verdad puesta de su lado. Con todos nosotros paraditos y paraditas detrás de él.
Hay una imagen viva de Lopez, cuando se sienta frente al letrado de los tres jueces que están para juzgar al ex jefe de investigaciones de la Policía bonaerense, Miguel Etchecolatz. Lopez tiene puesta la boina y un pulóver rojo, grueso. Le hacen la pregunta de rigor, aquello de si jura decir la verdad, y
nada más que la verdad, con la mano en la constitución. Lopez dice que si, que está esperando ese momento desde hace treinta años, de que tenía diecinueve y se lo llevaron una noche, en las sombras, porque los cagones te llevaban cuando todo el mundo dormía, cuando nadie veía nada, que está esperando ese momento desde que le cambiaron la vida tanta tortura, tanta mierda, tanta locura, que está esperando ese momento por él, por todos los que se llevaron, por su familia. Y toma asiento. Detrás de él, sentadas, en silencio, algunas tomadas de los brazos, enteras como un dique de piedra que aguanta sobre sus espaldas un océano entero, hay algunas madres, sus pañuelos blancos, sus arrugas. Lopez
habla un poco trabado, tiene los músculos de la cara tensos, los ojos bien chiquitos, el micrófono a sólo unos centímetros de su cara. Y hace memoria, cuenta, denuncia, da nombres, lugares, fechas; brinda el testimonio más relevante del histórico juicio que se le hace a una de las figuras más nefastas de la dictadura, una mierda que, cuando le tocó hablar, porque él si tuvo derecho a decir lo suyo, a defenderse, dirigiéndose al tribunal, con la cara avejentada, la boca chiquita, cerrada, el pelo blanco como el de su victima, les dijo que no eran ellos, los jueces, quienes lo iban a juzgar, sino el que está
arriba, y señaló con un dedo hacia el techo, el todopoderoso, aclaró, el Dios cristiano, el que nos bendijo mientras masacrábamos a una generación entera de chicos y chicas.

Cada vez que lo veo a Lopez, me cruzo con su imagen, si está en moviendo más aún, se me hace un nudo en la garganta, se me endurecen las pantorrillas, los muslos, la panza, el orto. Me parte al medio pensarlo a Lopez, un obrero, un trabajador, un peón, un militante de base, poco formado, padre de familia, un
jubilado, un hombre que hace poco le pasó a un amigo una serie de papeles escritos a mano, de su propia mano, con toda su pesadilla, de punta a punta, palabras, dibujos, garabatos, denuncias, enunciados, deseos, un hombre que creyó en la justicia, en sus resortes, en sus fundamentos, en su legalidad, y que
se animó a testimoniar, a romper el silencio, a batallar contra sus propios fantasmas, a compartir una sala con la bestia, la mierda, la monstruosidad.
Lopez es un ejemplo. Lopez hizo historia. Y por eso se lo llevaron. Para hacernos mierda de nuevo, para meternos en el ojete la historia que se venía -viene- dando vuelta, para hacernos retroceder en el tiempo treinta años, para que el miedo, el terror y la desesperación nos enfermen la cabeza de nuevo.
Y lo lograron. Los hijos de mil puta lo lograron. Porque estamos todos con un odio padre que nos asfixia, que nos humedece los ojos. Porque nos la dieron de nuevo. Y peor, aún, que la primera vez. Duele más ahora. Julio Lopez nos mata.
Pero seguimos, como siempre, como se hizo desde el vamos, desde el momento que las madres fueron las madres. Y hoy somos miles, los que estamos atravesados por la historia y los que no también. Y no nos van a poder parar. Ya está. La pelea por la verdad la ganamos nosotros. Hasta el Estado tomó un nuevo rol, el de no dejar prescriptos los delitos de lesa humanidad que se cometieron en nuestro país; hasta perdón, nos pidieron a los argentinos y argentinas, por aquellas atrocidades.
Pobre Lopez. Un tipo así debería haberse cuidado como si fuese una perla, un diamante en cuyas paredes de cristal se pudiese leer, captar, trazar, como país, como nación, el camino a seguir, aquello de la memoria, la verdad y la justicia.
Un ejemplo de dignidad, de valor, de pelotas bien puestas.

Que hijos de mil putas.

¿Hasta cuando van a andar entre nosotros?



*de Mariano Abrevaya Dios MAbrevayaDios@plussistemas.com.ar
18/09/2007







LA ÚLTIMA INOCENCIA*



Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir

Pero arremete ¡viajera!




*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm








Historia de una locura*


*por Julio Pino Miyar. isla_59_1999@yahoo.com


"(.) alucinaba a Santa Eulalia la de los pies lascivos; no se bañaba hacía meses, e iba adquiriendo
una peste apropiada de esquizofrénico tipo místico y se imaginaba a sí mismo en una peregrinación hacia
Santiago de Compostela".
Memorias del Sanatorio. Héctor R. Vallés



Vallés, autor puertorriqueño de la novela "Memorias del Sanatorio", me comentó, a partir de algunas
indagaciones mías en las razones de su obra, que Sartre, el filósofo existencialista francés, había
escrito que el músico austriaco, de la segunda mitad del siglo XVIII, Amadeus Mozart, era el último gran talento que fue feliz.
Con la psiquiatría contemporánea el problema de la infelicidad humana se ha reducido a un concepto
médico, que supone la búsqueda de una etiología del mal y de una profilaxis del bien que debe aliviar al
enfermo, aligerar la pesada carga de sus días. Para paliar las circunstancias humanas de la alienación han
aparecido alienígenas, provistos de un determinado saber e instrumentando una tecnología, los cuales
tratan un problema capital que las filosofías y las religiones vienen tratando e identificando desde
milenios.
Es el llamado mal de la melancolía. "El mal del siglo". Así se le llamó en el siglo XIX donde estuvo
de moda ser triste, como sentirse un completo escéptico ante las propuestas que nos hace a diario la
vida. El problema era entonces abordado especulativamente por los literatos, los filósofos,
por el pensamiento humanista; devenía, el concepto de infelicidad, en un rasgo sustancial del carácter de
ciertos hombres y mujeres sensibles; predestinados a no ser comprendidos por su tiempo; marginados, en su altruismo, por esa "magia burguesa", funcionalista y eficiente (creadora de una nueva escala de valores) que comenzó, poco a poco, a imperar en todas partes.
El espacio literalmente concebido para la marginación social, donde se han visto alojados, por el vértigo de la nueva época, el hombre y la mujer melancólicos, el pensamiento y el comportamiento inusual, fue sufriendo las modificaciones que el desarrollo de la ciencia le propició. El pensamiento burgués de nuestro tiempo, debido a su connotación utilitarista y pragmática, comenzó rápidamente a subvertir el otrora fundamento existencial de la infelicidad humana y la justificación ética del fracaso romántico ante la vida, para parcelarlo, como máxima contribución científica, en las celdillas de los nuevos hallazgos de la farmacopea y las más recientes definiciones médicas. El concepto mismo de enfermedad ha perdido con esto su dimensión simbólica, alegórica, metafórica que fuera la manera en que el profesor de Viena, creador del psicoanálisis, Sigmund Freud concibiera los males de la mente, como complejos culturales expresados filogenéticamente en las relaciones internas (sociales y psicológicas) de la familia
humana.
Los nuevos paradigmas científicos y psiquiátricos ya no son los complejos psicológicos, fundamentados
culturalmente por el teatro trágico griego de los clásicos Esquilo y Sófocles (el complejo de Edipo, el
complejo de Electra etcétera) sino los nuevos descubrimientos del comportamiento bioquímico del
cerebro y la química terapéutica. O sea, para decirlo filosóficamente, las enfermedades, incluyendo las
psiquiátricas, tienen, en la nueva concepción, un basamento esencialmente empírico. Se llega con esto a
la creación de un paradigma biológico, en consenso, para la comprensión y el tratamiento de todas las
enfermedades humanas, incluyendo la infelicidad; el comportamiento anómalo y lo que se conoce
contemporáneamente como locura, la esquizofrenia.
La novela "Memorias del Sanatorio" narra la historia de personajes "sedados" por los neurolépticos. Es
como un largo discurso exteriorizado que nos lleva de la mano por escenarios cosmopolitas, los cuales se
ubican, indistintamente, en Miami Beach, Nueva York, Madrid y Puerto Rico. La entiendo como un texto
pautado por frecuentes ironías, humor blanco y negro, curiosos rejuegos intelectuales y dolorosos sarcasmos, que han logrado hacer del lenguaje, con el que fue escrita, el personaje principal de la pieza literaria.
Creo que me encuentro ante una obra concebida desde el placer y para el placer; un texto construido por la fiebre hedonista de quien manejó, desde el principio hasta el final, la enorme pulsión de su escritura. Un singular autor que buscó siempre conjurar los demonios que asaltaban su precaria paz, según parece, a alto precio conseguida.
"Memorias." es una literatura compuesta de la manera en que el Marques de Sade quería que se escribieran todos los textos: desde la compulsión del Deseo. La novela es así la secreción que comienza en la primera línea, al modo de una agotadora, y prolongada en el tiempo, masturbación genesíaca. Concebida, luego del clímax definitivo, para el nacimiento originario de una literatura; una acaba expresión que deja, sobre el papel en blanco, la huella seminal de noches infernales, pero, también, de la esperanza intuida a la luz de una escritura al fin verificada.
A partir de lo antes dicho podríamos llegar a plantear un fundamento biológico, vitalista de la literatura y el arte. Mas, lo que sucede, es que tanto el arte como el pensamiento son también entidades socio históricas, sometidas, por tanto, a los procesos temporales del cambio, las mutaciones y las necesidades materiales. Y del mismo modo que las enfermedades del cuerpo y de la mente no deben ser aisladas para su interpretación del contexto histórico y social (psicológico y familiar) en que se producen, el testimonio de nuestras anomalías espirituales, de nuestras más obscuras pulsiones y símbolos, poseen un contexto objetivo sobre el cual se verifican y sobre el cual se expresan literariamente.
El libro del filósofo francés Michel Foucault "Historia de la locura en la época clásica" narra la
historicidad de la relación médico - paciente y las implicaciones socio culturales que esta relación tiene dentro de la teoría del conocimiento. Una relación, pudiéramos añadir, que se vuelve histórica porque es esencialmente hija de un complejo proceso material y humano. Que, por tanto, evita el conocimiento médico como formulación absoluta, al modo de una mediación, de raíz teológica, en la que la ciencia descendería al individuo por medio del chaman moderno, el médico, y su brujería, el domino técnico.
Pienso que Puerto Rico, refiriéndome al caso literario de Vallés, es un contexto cultural sumamente ubicuo por su doble carácter de semi nación isleña y nación desarraigada en los predios del Norte.
Por eso es que opino que toda experiencia médica debería valorar el factor socio cultural (existencial)
del paciente y entender al conocimiento científico como un devenir, jamás como una teoría desligada de un proceso real en constante formación. El conocimiento es una producción donde se implica todo, hubiera dicho Carlos Marx. Por ello el paciente no es sólo el objeto de un conocimiento (el psiquiátrico) es también coautor, sujeto actuante, dialécticamente hablando, de ese conocimiento.
Tal vez sea mejor sentirse de un modo en el que no se entienda nada humano que no sea producto de la
historia. Lo más importante de la historia es su relativismo, su valor práctico y vivencial. La
historia está viva y el conocimiento científico incurre a veces en el error de convertirse en el suelo
de una demarcación muerta, obscura, reticente, ajena al individuo, quien, en cierto sentido, lo es todo.
Recientemente Vallés me decía textualmente: "La novela "Memorias." es, como vista y bien vista por ti,
y el discurso, del cual yo y mi historia somos la fuente, como un personaje de los montes de Lares o
Naranjito (Puerto Rico) que trata de escribir, quizás como Pierre Menard, el Quijote".
Todos los que han leído con atención el Quijote pudieron percibir que la obra sucede en un espacio
geográfico muy bien definido, connotado por una diáfana ubicación localista: el pueblo del Toboso, la
región de La Mancha etcétera. Lares y Naranjito son, a su vez, localidades puertorriqueñas bien localizadas, las cuales, en su persistente latencia cultural, pueden auspiciar una expresión artística y literaria de distinto rango. Lo mismo puede decirse del Nueva York boricua o del Miami esencialmente latino, comprendidos como proyectos sociales donde opera el fenómeno histórico de la transculturación; las lentas simbiosis de culturas y hábitos.
"Pierre Menard", citado más arriba por Vallés, debo aclarar, fue un personaje literario del siglo XX
creado por el escritor argentino Jorge Luís Borges que, según él, copió, página por página, palabra por
palabra, el Quijote de Cervantes en el idioma francés y lo firmó con su nombre.
Don Quijote es el clásico moderno que sacude hasta el tuétano nuestra sensibilidad de escritor. "Pierre
Menard" es el gran loco que se propone la gran obra: estudiar, con tal profundidad la época cervantina, que el hallazgo en sus archivos de una copia tautológica, sometida a ligeras variaciones (su reescritura en francés del siglo XX) se convierte en la prueba más audaz de su originalidad de espíritu.
El personaje del escritor psicópata, interpretado por Jack Nicholson en el filme de 1980 "The Shining" del director Stanley Kubrick, narra un caso parecido de rememoración tautológica: construye un libro de cientos de páginas que se compone de una sola oración, miles de veces repetida.
El arte conceptual ha sido pródigo en alardes como éste: el pintor Marcel Duchamp lo llevó a cabo con la reposición pictórica de la "Gioconda" de Leonardo da Vinci. Pero, esta vez sometida a pequeñas variaciones, un mostacho, una perilla y esta notable inscripción: "Ella tiene el culito caliente." Creo con énfasis que desde el Marques de Sade y Joyce en literatura, Duchamp, en la historia de la pintura, todas nuestras adorables majas deben tener el "culito" en semejantes condiciones. Incluyendo en esto a los personajes femeninos de Héctor Vallés: Santa Eulalia, la de "los seductores pies lascivos"; que más que un personaje literario cobra en Vallés la fuerza irruptora de una invocación, colmada de simpáticos apuntes y excelentes paralelismos religiosos.
La persistencia humana en modelos de conducta absurdamente repetitivos, pueden poner en evidencia un
pensamiento anómalo. Pero cuando es la época que se vuelve tautológica, cuando sobre el tapete de las
teorías literarias se realiza la propuesta de reinscribir una antigua obra clásica (el Quijote, La
Divina Comedia, La Ilíada) en las sociedades de los siglos XX, XXI lo que estamos haciendo es reabriendo una problemática histórica, la cual, en su momento, pudo quedar inconclusa. Es también como si viviéramos una situación de agotamiento psicológico generalizado, donde los antiguos textos, nuevamente reescritos, sometidos a modernas variaciones de significado, vendrían a reavivar nuestra lánguida memoria cultural.
No quiero quitarle al lector el placer de leer un breve párrafo de "Memorias del Sanatorio":
"Crucé ríos y llegué a islas. Alertagado, en aquella duermevela, sufrí el terror de mis días. Vi a los
monos amolando los cuchillos aquella noche. Yo enjaulado, esperando la decapitación que ahora se me
avecina, treinta años después entre los abrojos. Los jueyes reptando detrás del sanatorio encayado. Mary se lo tomaba de lo más bien. Alegaba que como Juana de Arco se encontraría con Cristo de un momento a otro. Más allá de la luna sangrienta".
Luego el propio Vallés me vuelve a comentar: "He leído partes del libro que mencionas de Foucault.
Al inglés creo que fue traducido como "Madness and Civilization". Sin embargo, lo que trato de hacer a mi manera portorra es "La Montaña Mágica", es decir, la de la esquizofrenia. Una curiosa tuberculosis. ¿No te parece?"
Una de las cosas que se ha vuelto privilegio de la locura, en una época esencialmente prosaica, es la
autenticidad del espíritu romántico. "La Montaña Mágica" de Thomas Mann, es la gran novela romántica
del siglo XX. Sus personajes se mueven dentro del gran conflicto existencial desatado en Europa por la
Primera Guerra Mundial. Dos de sus protagonistas reflejan los polos de una fuerte contradicción
cultural: Nafta, el miembro de la organización religiosa de los Jesuitas, prosélito de una
cosmovisión cultural partidaria del totalitarismo de Estado y la dogmática espiritual; Septembrini, el
ideólogo de los derechos del hombre y de una sociedad económica liberal. Si nos fijamos con detenimiento, veremos que esta contradicción permaneció, con sus epicentros ideológicos, a todo lo largo del siglo XX: liberalismo, fascismo, comunismo, social democracia y neoliberalismo.
En "La Montaña Mágica" veremos a hombres, colocados bajo un foco de luz, disertando sobre su tiempo;
especulando sobre el sentido de la época en tinieblas y a la enfermedad de la tuberculosis devenida en
símbolo cultural en la cima de una montaña. En "Memorias del Sanatorio" veremos agonizar todos los
discursos y una descentralización extemporánea de la personalidad humana, colocada bajo la supervisión de una totalidad médica y financiera, legitimada por los más avanzados descubrimientos neuroquímicos. Mann, en su espanto, podía tener aun la pretensión de explicar a su tiempo; "Memoria.", en su desconcierto, se vuelve incapaz de aportar una explicación válida. La tuberculosis amenaza al cuerpo y templa al espíritu. La locura, por su lado, amenaza a la mente y disocia al espíritu. Ambos, y es lo que tienen en común, son, a su manera, males epidémicos que nos corroen desde abajo, poniendo a prueba la naturaleza de nuestro ser.
Sin embargo, Foucault escribió que el Quijote, como el loco, era el hombre de las semejanzas perdidas que se propone un nuevo orden cultural; un nuevo sistema de relaciones interhumanas fundada en la pasión por las analogías. Un nuevo mundo inscrito sobre la tierra como una reactivación moral del trabajo y su sentido social, y, una religión, de raíz ecológica, pueden indicar al paraíso perdido, hasta ahora sólo entregado en simbólico usufructo al genio romántico, que, como el loco, lo conserva como su más preciado tesoro.
Por ese camino es que se podría explicar especulativamente las razones de "Memorias." La razón
de la sinrazón, que con razón le afecta; la sensibilidad asediada, puesta en la picota por la
razón estereotipada de la ciencia. Cuando Freud habló del "malestar de la cultura" implicó directamente
cosas como estas. Hay algo en nuestra civilización que estamos haciendo muy mal. Hay algo en la locura que nos apunta hacia una claridad de sentido. Pero, por el momento, a los locos sólo los salva la poesía. La
novela de Vallés pudo ser también una forma de poetizar sobre el significado de la vida. No lo es
exactamente. Hay demasiada desolación en esas páginas.
Una poética, no obstante, construida a la manera en que la pintura de los románticos del siglo XVIII,
William Turner y John Constable, reflejaba los paisajes de la vieja Inglaterra. Hay mucho de óleo con
colores y manchas difumadas, de siluetas humanas emborronadas por el corrimiento del pincel, en los
tranquilos atardeceres de todos los sanatorios del mundo. Muy bien lo sabe el autor de estas memorias. En las avenidas de los álamos donde suele batir la brisa, que el alienado percibe, y en la que refresca su
agobiada existencia, puesta siempre en duda por otros; acorralada por tantos. Los verdaderos locos son los que se salvan de sí mismos gracias a la belleza del mundo y por el bien interior que suele habitar en la belleza. La inopia de los días sólo los hace pensar en madrugar.
Una de las mejores cosas de la novela es la centralización de la voz narrativa como coautora del
libro y del mundo que examina, como si en ello quisiera implicarlo todo. Es decir, como un meta
discurso que busca operar sobre lo humano y lo divino.
La agonía del loco se vuelve entonces la agonía por el tiempo que se le escapa para emprender con éxito la gran tarea. ¿Qué hacer con el tiempo? Cómo poder escapar a la ansiedad depositada en la garganta, si
no es con un uso verdaderamente humano del tiempo.
Intentar una respuesta existencial, en la que esté en juego cuanto se cree, cuanto se espera, es la metáfora del hombre que, lleno de penas, se mueve sobre el hilo delgado de la vida y a quien un poeta árabe infaliblemente le recuerda: "Caminar el camino de tu salvación personal te será tan difícil como caminar por el filo de una navaja".
Creo que es exactamente así. Las páginas del libro de Héctor R. Vallés me lo confirman.







MENDIGA VOZ*


Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.




*de Alejandra Pizarnik.
-Fuente: http://amediavoz.com/pizarnik.htm







*



Reescribiendo noticias. Una invitación permanente y abierta a rastrear noticias y reescribirlas en clave poética y literaria. Cuando menciono noticias, me refiero a aquellas que nos estrujan el corazón. Que nos parten el alma en pedacitos. A las que expresan mejor y más claramente la injusticia social. El mecanismo de participación es relativamente simple. Primero seleccionar la noticia con texto completo y fuente. (indispensable) y luego reescribirla literariamente en un texto -en lo posible- ultra breve (alrededor de 2000 caracteres).

Enviar los escritos al correo: inventivasocial( arroba)yahoo. com.ar



InventivaSocial
"Un invento argentino que se utiliza para escribir"
Plaza virtual de escritura

Para compartir escritos dirigirse a : inventivasocial(arroba)yahoo.com.ar
-por favor enviar en texto sin formato dentro del cuerpo del mail-
Editor responsable: Lic. Eduardo Francisco Coiro.

Blog: http://inventivasocial.blogspot.com/


Edición Mensual de Inventiva.
Para recibir mes a mes esta edición gratuita como boletín despachado por Yahoo, enviar un correo en blanco a: inventivaedicionmensual-subscribe@gruposyahoo.com.ar

INVENTREN
Un viaje por vías y estaciones abandonadas de Argentina.
Para viajar gratuitamente enviar un mail en blanco a: inventren-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Inventiva Social publica colaboraciones bajo un principio de intercambio: la libertad de escribir y leer a cambio de la libertad de publicar o no cada escrito. los escritos recibidos no tienen fecha cierta de publicación, y se editan bajo ejes temáticos creados por el editor.
Las opiniones firmadas son responsabilidad de los autores y su publicación en Inventiva Social no implica refrendar dichos, datos ni juicios de valor emitidos.
La protección de los derechos de autor, o resguardo del copyrigt de cada obra queda a cargo de cada autor. Inventiva solo recopila y edita para su difusión los escritos que cada autor desea compartir.
Inventiva Social no puede asegurar la originalidad ni autoria de obras recibidas.

Respuesta a preguntas frecuentes

Que es Inventiva Social ?
Una publicación virtual editada con cooperación de escritores y lectores.

Cuales son sus contenidos ?
Inventiva Social relaciona en ediciones cotidianas contenidos literarios y noticias que se publican en los medios de comunicación.

Cuales son los ejes de la propuesta?
Proponer el intercambio sensible desde la literatura.
Sostener la difusión de ideas para pensar sin manipulación.

Es gratuito publicar ?
En inventiva social no se cobra ni se paga por escribir. La publicación de cada escrito es un intercambio de libertades entre el escritor y el editor, cada escritor envia los trabajos que desea compartir sin limitaciones de estilo ni formato.

Cómo se sostiene la actividad de Inventiva Social ?
Sus socios lectores remuneran con el pago de una cuota anual el tiempo de trabajo del editor.

Cómo ayudar a la tarea de Inventiva Social?
Difundiendo boca a boca (o mail a mail ) este espacio de cooperación y sus propuestas de escritura